Inicio Economía Andalucía es la tercera CCAA con mayor brecha salarial entre hombres y...

Andalucía es la tercera CCAA con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres y salarios más bajos, según UGT-A

SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS)

Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor brecha salarial entre mujeres y hombres y con salarios más bajos de España, según el informe realizado por UGT-A ‘Igual valor, igual salario’ presentado este viernes con motivo de Día Internacional de la Igualdad Salarial.

En rueda de prensa, la secretaria de Igualdad y Juventud de UGT Andalucía, Cristina García, y la secretaria de Igualdad de UGT Sevilla, Purificación Gil, han señalado que, “actualmente en España hay un porcentaje de brecha salarial entre mujeres y hombres del 21,42% y en Andalucía del 24,68%”.

Según apunta el sindicato, 2020 ha sido un año en el que las mujeres han sido uno de los colectivos más afectados por la pandemia a nivel laboral. Según García, “en enero de 2021 en Andalucía, del total de 987.686 personas paradas, 412.672 son mujeres, casi el 60% del total”, mientras que, “de los contratos registrados este mes, las mujeres no llegan al 38% de los mismos. La tasa de empleo de las mujeres está 14 puntos por debajo de la tasa de empleo de los hombres en Andalucía”.

La edad, la formación y la segregación influyen de igual medida en el paro: hay más mujeres paradas en todos los tramos de edad, pero hay más diferencia entre el paro de las y los jóvenes. Además, las mujeres son mayoría de entre los parados de larga duración.

Si se analizan las condiciones de trabajo, se observa que las mujeres son mayoría abrumadora en los contratos a tiempo parcial entre un 73% en Andalucía. Analizando los sectores, el único que tiene mayor representatividad de mujeres es el de Servicios. Y son un 52% de las personas que trabajan en el sector público y un 49% del privado.

En cuanto a la penalización que sufren las mujeres por la maternidad, según el Banco de España ellas pierden un 11% de sus ingresos laborales en el primer año después de tener su primer hijo, además, diez años después está penalización sube al 33%, ha señalado.

Centrándonos ya en datos de brecha salarial, la evolución de la brecha a nivel estatal y autonómico es más alta en Andalucía que en España. La tendencia en España desde el 2013 es a la baja mientras que en Andalucía se mantiene o incrementa brevemente.

En la composición del salario bruto mensual, el sindicato detalla que la mayor diferencia entre mujeres y hombres se da en los complementos salariales y en la percepción de las pagas extras. En el salario anual se da una brecha muy alta en la percepción en especie. Hay una menor brecha en el sector público, con un 13% que en el privado que alcanza casi el 33% de brecha. En Andalucía hay menos brecha entre empresas locales que entre aquellas dirigidas al comercio mundial, que tienen una brecha del 35%.

Según Cristina García, la brecha mayor entre mujeres y hombres se da en la percepción de las pensiones, tanto en la cuantía como en el tipo de pensión que perciben. Perciben un 34% menos de pensión de los hombres, y son un 65% de las perceptoras de las no contributivas, que son las más bajas.

En cuanto a los datos provinciales, provenientes de fuentes tributarias, en 2019 de mayor a menor están Huelva, con un 31%; Cádiz, con un 28%; Sevilla, con un 25; después están Córdoba y Málaga, con un 22%, y las que menos son Jaén y Granada, con un 17, y Almería, con un 14%.

“Dos han sido las principales razones por las que la pandemia ha afectado más al empleo de las mujeres: una de las razones es que los sectores más afectados por la pandemia están muy feminizados, como la hostelería y el turismo. La crisis del coronavirus ha afectado especialmente a quienes tenían peores condiciones laborales, como sucede a las trabajadoras, debido a la destrucción de empleo o a la reducción de horas trabajadas”, ha explicado.

Otra razón es la asunción de las responsabilidades familiares durante el estado de alarma. En el caso de mujeres con hijos más del 66% se vieron obligadas a quedarse en el hogar para asumir los cuidados de menores y personas dependientes, además de ver incrementadas sus horas de trabajo doméstico, según ha señalado.

Según ha comentado la responsable de Igualdad, “la destrucción de empleo derivada de la crisis ha afectado más a las mujeres que a los hombres”. Un ejemplo es la afectación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE): a nivel estatal la presencia de mujeres ha sido superior a lo largo de la pandemia entre un 1 y un 3,5% a la de los hombres. Y en Andalucía en diciembre de 2020 hay 15.072 mujeres y 12.868 hombres afectados por ERTE siendo el porcentaje de mujeres 7,8 puntos mayor que los hombres”.

Por todo ello, UGT Andalucía ha reivindicado la derogación de la reforma laboral, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), más recursos económicos y humanos suficientes para aplicar la nueva normativa de igualdad salarial, el refuerzo de recursos públicos de conciliación en Andalucía.

“Además, es necesario retirar ayudas públicas a empresas o entidades que discriminen a mujeres. Incentivando la aplicación de sanciones por la autoridad laboral a empresas que discriminen a mujeres y que incurran en discriminaciones salariales por razón de sexo y que no tengan planes de igualdad si tienen la obligación por ley”, ha señalado Cristina García.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorFelipe VI señala a la internacionalización de la economía española como uno de los motores de recuperación
Artículo siguienteDanone eleva un 1,4% su beneficio en 2020, hasta 1.956 millones
Diario Economía. Invertir desde un punto de vista diferente