Inicio Economía Murcia es la cuarta comunidad con mayor incidencia de ERTE, con el...

Murcia es la cuarta comunidad con mayor incidencia de ERTE, con el 3,9% de los trabajadores afectados

MURCIA/PALMA, 27 (EUROPA PRESS)

El 3,9 por ciento de los trabajadores de la Región de Murcia está afectado por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo que la sitúa como la cuarta comunidad con mayor incidencia, por detrás de Canarias (10,9 por ciento), Baleares (6,8 por ciento) y Cataluña (4 por ciento), y tres puntos por encima de la media nacional, según el informe de Randstad ‘Mercado de trabajo en 50 titulares’.

Con porcentajes por encima de la tasa nacional se sitúan también Melilla (3,6 por ciento) y Asturias (3,5 por ciento). Por debajo de la media del país se encuentra la Comunitat Valenciana (3,1 por ciento), la Comunidad de Madrid (3 por ciento), Ceuta (3,9 por ciento), Cantabria (2,8 por ciento), Andalucía, Castilla y León, Galicia y Euskadi (todas ellas con un 2,7 por ciento). Cierran la lista, con el menor porcentaje de profesionales en ERTE, La Rioja (2,4 por ciento), Navarra (2,3 por ciento), Aragón (2,1 por ciento), Castilla- La Mancha (1,8 por ciento) y Extremadura (1,5 por ciento).

El informe de Randstad Research también destaca que, tras registrar el máximo en abril del año pasado, con cerca de 3,4 millones de trabajadores en ERTE, este indicador se ha moderado hasta estabilizarse por encima de los 600.000 profesionales en los últimos ocho meses.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha señalado que aunque los datos sanitarios permiten experimentar cierto optimismo con respecto a la recuperación económica, se sigue comprobando que el ERTE es un mecanismo al que continúan recurriendo las empresas y que resulta “de vital importancia para su supervivencia y para el bienestar de los trabajadores”.

El estudio elaborado por Randstad Research también destaca que más de 2,1 millones de empleados teletrabajan de manera habitual en España, lo que supone el 11,2 por ciento de los profesionales.

La Comunidad de Madrid (21,6 por ciento), Catalunya (15,2 por ciento) y Asturias (11,2 por ciento) lideran las tasas de teletrabajo por comunidad autónoma, seguidas por Baleares (8,9 por ciento), la Comunitat Valenciana (8,3 por ciento), Castilla y León (8 por ciento), Andalucía (7,9 por ciento), Galicia (7,7 por ciento), La Rioja (7,6 por ciento), Canarias (7,5 por ciento) y Ceuta (7,1 por ciento).

Los porcentajes más discretos de teletrabajo se registraron en Euskadi, Castilla-La Mancha (ambas con 6,8 por ciento), Melilla, Extremadura, Cantabria (todas con 6,2 por ciento), Aragón (6 por ciento), la Región de Murcia (5,5 por ciento) y Navarra (5 por ciento).


- Te recomendamos -
Artículo anteriorBanco de España advierte de que en 2050 por cada dos mayores de 65 años, habrá solo tres personas activas
Artículo siguienteDiputación.-Instituciones y empresas diseñan una línea de acción para la estrategia ‘Agua-Energía-Alimentos’
Foto del avatar
Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.