
El Índice de Confianza Empresarial del tercer trimestre de 2025 muestra un descenso del 2,1% en el tercer trimestre del año respecto al segundo por razones estacionales
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 23 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz De Tenerife, Santiago Sesé, ha reclamado este miércoles “una mayor agilidad” en la ejecución de las inversiones públicas, especialmente en energía, vivienda e infraestructuras para consolidar el crecimiento económico de Canarias.
“No ejecutar esas inversiones es prolongar la transformación económica que tanto necesitamos”, ha señalado en nota de prensa el presidente de la institución cameral, quien ha destacado que tanto la inversión pública como la privada son imprescindibles para diversificar el modelo económico de las islas.
Santiago Sesé ha asegurado que la economía de Canarias está creciendo. “De hecho, desde la Cámara mantenemos nuestra previsión de crecimiento en el entorno del 3% en 2025, situando al archipiélago entre las comunidades autónomas que liderará el crecimiento a nivel nacional, pero crece por debajo de su potencial”, ha agregado.
“No hablamos solo de cifras, hablamos de jóvenes que se marchan, de proyectos que no arrancan y de oportunidades que se pierden”. Así, ha pedido una estrategia clara y realista, que aborde los déficits estructurales, conecte inversión pública con iniciativa privada y diversifique la economía hacia actividades como la digitalización, la innovación, la economía azul y las energías renovables.
CONFIANZA EMPRESARIAL
Santiago Sesé ha hecho estas declaraciones durante la presentación del Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al tercer trimestre del año, que refleja un retroceso del 2,1%, en línea con la estacionalidad del periodo y en niveles más moderados que hace un año, cuando se produjo una reducción del 2,5%.
El presidente ha explicado que este descenso responde a la combinación de dos momentos económicos distintos, en concreto, los meses de verano, que suelen mostrar una mayor actividad, y los resultados del segundo trimestre, marcados por el descenso temporal del turismo. “Aún así -confirmó el presidente- el tejido empresarial está mostrando una importante resiliencia y mantiene una visión positiva sobre el contexto económico, tal y como muestra el ICE, a pesar de las incertidumbres existentes”.
El Indicador de Confianza empresarial del tercer trimestre de 2025 muestra un descenso estacional debido a la menor actividad empresarial registrada durante el segundo trimestre, especialmente en aquellas ramas vinculadas directa o indirectamente con el turismo.
SECTORES
A nivel sectorial, solo el grupo de “Otros servicios” registra una evolución positiva, con un ligero incremento del 0,6%. Destacan especialmente las bajadas de Transportes y Hostelería, con una caída del 4,9%, y el Comercio, con un descenso del 1,8%.
A pesar de este descenso coyuntural, las previsiones empresariales para los meses de verano son favorables. El 28,3% de las empresas canarias espera incrementar su actividad, mientras que el 14,7% prevé un retroceso. Esto sitúa el saldo de expectativas en 14 puntos, un dato claramente superior al nacional, que se queda en 8,7 puntos.
Además, un 57% de las empresas considera que mantendrá estable su actividad, lo que eleva hasta el 85,3% el porcentaje de empresas que esperan mantener o mejorar su evolución en el periodo estival.
Por otra parte, el balance de situación respecto al segundo trimestre se ha moderado hasta los 5 puntos, el mismo nivel que hace un año. Este saldo ha venido disminuyendo progresivamente desde los 20 puntos registrados en enero. Un 22% de las empresas valoró favorablemente su evolución reciente, frente a un 17,4% que manifestó una opinión desfavorable y un 60,6% que indicó estabilidad.
En cuanto al análisis sectorial, el sector industrial se muestra como uno de los más optimistas de cara al tercer trimestre del año. Un 29% de las empresas prevén una mejora, frente a un 12% que anticipa una caída, mientras que el 60% espera estabilidad. Esto da lugar a un saldo de expectativas de 17 puntos, claramente mejor que el saldo de situación actual, que se sitúa en solo 3 puntos.
En la Construcción, las expectativas mejoran, con un 22% de empresas que anticipan una evolución positiva. A pesar de ello, aumentan ligeramente las opiniones negativas, que alcanzan el 14%, y se reduce la proporción de quienes prevén estabilidad, que pasa al 64%.
El sector comercial muestra un mayor optimismo en sus previsiones para el verano. El 27% de los establecimientos prevé una evolución positiva, el 58% considera que mantendrá su actividad sin cambios y solo un 16% anticipa una caída. Este dato mejora notablemente respecto al trimestre anterior, cuando el porcentaje de empresarios pesimistas, del 27%, superaba al de optimistas, que era del 20%.
En Transporte y Hostelería, el 41% de los establecimientos asegura haber mejorado durante el segundo trimestre, aunque para el tercero las expectativas positivas descienden al 33%. Esta reducción se compensa con una mayor proporción de empresas que prevén estabilidad, mientras que las respuestas desfavorables se mantienen estables en el 14%.
El grupo de “Otros servicios” es el único que registra una evolución positiva del ICE en este trimestre. En cuanto a expectativas, el 22% espera mejorar, el 61% mantener su actividad y el 17% prevé un empeoramiento. Este último porcentaje se mantiene estable tanto en la valoración de la situación como en las previsiones para el siguiente periodo.
POR ISLAS
El Indicador de Confianza Empresarial desciende en la mayoría de los territorios en el tercer trimestre de 2025. Solo El Hierro, con un aumento del 6%, y Tenerife, con una ligera subida del 0,9%, logran aumentar.
La Palma, con una caída del 6,7%, presenta el retroceso más acusado. En La Gomera, el descenso fue del 4,4%. La menor actividad registrada entre abril y junio ayuda a explicar este comportamiento en muchas de las islas.
El saldo de situación muestra valores positivos en todas las islas orientales, destacando Lanzarote con 9,7 puntos y Gran Canaria con 9,5. En la provincia occidental, solo Tenerife registra un saldo favorable, con 7,6 puntos, mientras que La Palma, con -15,9, y La Gomera, con -6,3, presentan saldos negativos.
En cuanto al saldo de expectativas, los datos son positivos en todas las islas. El Hierro lidera con un saldo de 36,6 puntos, impulsado tanto por el inicio de la temporada estival como por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes. Lanzarote también destaca con 28,2 puntos, mientras que las previsiones son más moderadas en La Palma, con 3,4 puntos, y en La Gomera, con 3,1.
EMPLEO EN LOS MESES DE VERANO
Respecto a las perspectivas de empleo, la estabilidad continúa siendo la tónica general. Durante el segundo trimestre del año, el 78,2% de las empresas mantuvo sus plantillas, aunque el saldo entre contrataciones y reducciones fue ligeramente negativo, con -1,2 puntos.
De cara al verano, el 13% de las empresas prevé aumentar su plantilla, frente a un 8% que anticipa reducciones, lo que eleva el saldo a 5 puntos. El 79% de los establecimientos espera conservar sus plantillas actuales.
En cuanto a los precios, se prevé una elevada estabilidad. El 77,7% de las empresas no prevé variaciones, mientras que un 17,8% estima aumentos y solo un 4,5% anticipa reducciones.
- Te recomendamos -